Lista de reproducción
Puedes ver todos los videos de este curso en secuencia usando la lista de reproducción. Automaticamente te coloca en el ultimo video que vistes.
Ir a la lista de reproducciónUsando una suscripción ANUAL
¡+18 Horas!
Rolando Rodriguez
Puedes ver todos los videos de este curso en secuencia usando la lista de reproducción. Automaticamente te coloca en el ultimo video que vistes.
Ir a la lista de reproducciónVídeos de fundamentos para la certificación de CCNA DATA CENTER DCICN
En el siguiente video se muestran los dos procedimientos para convertir un número decimal en su equivalente binario (método de sumas y divisiones sucesivas).
En el siguiente video se muestra el procedimiento para convertir números binarios en su equivalente decimal.
A continuación se explica el procedimiento para convertir números en el sistema de numeración hexadecimal a su equivalente en el sistema de numeración binario, procedimiento relativamente sencillo.
En el siguiente video con diferentes ejemplos se muestra como tomar números en el sistema de numeración decimal y convertirlos a su equivalente en hexadecimal.
En el siguiente vídeo se muestra con diferentes ejemplos cómo convertir un número en el sistema de hexadecimal a su equivalente en el sistema decimal.
En el siguiente vídeo mostramos con el método de divisiones sucesivas como convertir un número decimal en su equivalente hexadecimal.
En el siguiente vídeo repasamos las tareas que desempeñaban las capas: Física, Enlace de Datos, Red y Transporte dentro del modelo de referencia OSI.
En el siguiente vídeo se explican las tareas de las capas superiores del modelo OSI (Aplicación, Presentación y Sesión) dentro de este modelo de comunicación.
En el siguiente vídeo se hace una breve introducción al modelo TCP/IP y se explica la tarea de cada una de sus capas: Acceso al medio, Internet, Transporte y Aplicación.
En el siguiente vídeo explicamos los conceptos de Encapsulación y Desencapsulación, procedimientos que ayudan a entender la relación entre capas adyacentes dentro de los modelos de comunicación.
En el siguiente vídeo explicamos los conceptos de colisión y dominios de broadcast, conceptos esenciales que nos ayudan a entender cómo funcionan las redes en la actualidad.
En el siguiente vídeo se explica brevemente en qué consiste el direccionamiento de capa dos, asi como se muestran los diferentes tipos de direccionamiento que existen en este nivel.
En el siguiente vídeo explicamos las diferentes “versiones” de Ethernet, su historia, asi como el objetivo de cada uno de los campos por el que están compuestas estas cabeceras.
En el siguiente vídeo explicamos el concepto de VLANs y que implica el uso de estas hoy en dia.
En el siguiente vídeo explicamos los diferentes tipos de topologias fisicas que permiten a los equipos poder comunicarse asi como también se mencionan las tecnologías aplicables a cada una de ellas.
En el siguiente vídeo repasamos los tipos de conectores que podemos conectar a nuestros equipos y las velocidades que ofrecen cada uno de ellos.
En este vídeo se habla sobre los diferentes estándares Ethernet asi como se habla de manera detallada sobre los diferentes tipos cables y conectores son necesarios.
En el siguiente vídeo explicaremos Address Resolution Protocol (ARP) y como los equipos hacen uso de este protocolo para la obtención de información de capa 2.
En el siguiente vídeo hablaremos sobre las funciones que desempeña este protocolo y explicaremos el procedimiento jerárquico de asignación de direcciones IP (RIRs, IANA, etc).
En el siguiente vídeo se hace una explicación detallada sobre cada uno de los campos que componen la cabecera IPv4 y de su utilidad.
En este vídeo se explica el uso que tenían las clases en IPv4, tomando como fuente los mismos RFC que definen el protocolo IP.
En el siguiente vídeo se explica la razón por la que surge el uso de redes privadas y analizamos brevemente el RFC que define el uso de estas redes.
En este vídeo se explica la función de la máscara de red dentro de los equipos y como es la lógica que siguen estos al momento de enviar tráfico (tomando como referencia RFCs)
Vídeos de operación de NX-OS para la certificación de CCNA DATA CENTER DCICN
En este vídeo se explican en detalle los dos paradigmas (store and forward y cut-through) empleados por los switches al momento de conmutar tramas Ethernet, se resaltan los beneficios que tienen uno frente al otro.
En el siguiente vídeo hablaremos un poco sobre el sistema operativo que va a estar corriendo en la línea de equipos de Data Center de Cisco, NX-OS.
En el siguiente vídeo hablaremos sobre la arquitectura del NX-OS, importante para entender la operacion de los equipos que ejecutan este SO.
En el siguiente vídeo se dedican unos minutos a repasar el esquema de licenciamiento de los Nexus.
En el siguiente vídeo hacemos una breve comparación entre IOS y NX-OS, resaltamos similitudes y diferencias entre cada una de ellas.
En el siguiente vídeo se dedican unos minutos a repasar los componentes involucrados en el arranque de un switch nexus.
En el siguiente vídeo hablamos brevemente sobre múltiples funcionalidades de seguridad que nos ofrecen los Nexus a fin de proteger tanto al equipo como a nuestro centro de datos.
En el siguiente vídeo repasamos aquellas funcionalidades de capa 2 que se encuentran disponibles en los nexus y que son de gran utilidad dentro de los centro de datos.
En el siguiente vídeo dedicamos unos minutos a hablar sobre las funcionalidades y protocolos de capa 3 soportados por los nexus.
En el siguiente vídeo se explican los mecanismos disponibles en los nexus para garantizar la continuidad del tráfico de los usuarios.
En este vídeo se hace una introducción a los Nexus 7000, equipos idóneos para el core de los centros de datos.
En el siguiente vídeo se hace una breve introducción a los nexus 5000/6000 y se mencionan las ventajas y funcionalidades que tienen estos equipos.
En el siguiente vídeo se hace una introducción a los “Fabric Extender”, equipos que actúan como linecards remotos de un Nexus.
En el siguiente vídeo se mencionan las diferentes alternativas para la administración de los Nexus
En el siguiente vídeo hacemos una breve introducción a las ayudas disponibles en el CLI que pueden hacer la administración del equipo más fácil.
En este vídeo se hace una introducción a alguna de las funcionalidades que ofrece el CLI de los NX-OS para ayudarnos durante su configuración.
En este vídeo se repasan los diferentes sistema de archivos y archivos de configuración disponibles en NX-OS.
En el siguiente vídeo se muestra el procedimiento para la creación de VLANs en NX-OS, asi como diferentes comandos para su correcta verificación.
En el siguiente vídeo se explica el procedimiento para la configuración de un puerto como una interfaz de capa 3 asi como también el procedimiento para permitir la configuración de SVIs dentro de NX-OS.
En este vídeo hacemos una introducción al protocolo VTP, asi como los diferentes modos de operacion de este protocolo.
En este vídeo explicamos los pasos necesarios para configurar VTP en Switches Nexus, asi como hacemos una demostración de los diferentes modos (modo off, server, client) incluyendo un escenario en donde VTP puede comportarse de manera impredecible.
En este vídeo mostramos la configuración de VTP Pruning, funcionalidad que evita el flood innecesario de tráfico a través de enlaces trunks.
En este vídeo explicamos cómo podemos usar las variables y alias para facilitar la administración de nuestros dispositivos.
En este vídeo explicamos como los checkpoints y rollback pueden ser herramientas útiles durante tareas delicadas (por ejemplo, ventanas de mantenimiento)
Vídeos de enrutamiento de NX-OS para la certificación de CCNA DATA CENTER DCICN
En este vídeo hacemos una introducción a la tarea que desempeñan los routers conocida como “routing” y explicamos en qué información se basan los equipos para hacer esta tarea.
En este vídeo explicamos qué son las rutas estáticas, casos es donde es conveniente usarla y sus respectivas ventajas y desventajas.
En este vídeo haremos una introducción al protocolo Routing Information Protocol, mencionando los diversos RFC que definen a este protocolo.
En el siguiente vídeo dedicaremos unos minutos a hablar sobre la estructura que tienen los diferentes mensajes RIP comparando las versiones 1 y 2 de este protocolo.
En el siguiente vídeo mostramos la configuración de RIP en NX-OS y como esta puede variar en comparación con IOS.
Vídeos de Spanning-tree de NX-OS para la certificación de CCNA DATA CENTER DCICN
En este vídeo hacemos una introducción a Spanning-Tree Protocol, protocolo que evita la existencia de “loops” a nivel de capa 2.
En este ejemplo mostramos los campos que componen los BPDUs y explicamos la convergencia de RSTP.
En este vídeo explicamos lo diferentes tipos de puertos que encontramos en RSTP y cuando nos encontramos con cada uno de ellos.
En este vídeo explicamos los diferentes roles de RSTP y con ejemplos mostramos los casos donde nos encontramos con cada uno de estos.
En este vídeo explicamos el papel que desempeña el root bridge dentro de la topología de STP y como es su proceso de selección.
En este vídeo explicamos qué son los Root port y el proceso de selección en el que se basa un switch para determinar el puerto que va a tener este rol.
En el siguiente vídeo explicamos cuál es la tarea de los puertos “Designated” y cómo son elegidos estos puertos en STP.
En este vídeo mostramos cómo podemos alterar la elección del root-bridge de la topología de STP con equipos reales (Nexus).
En el siguiente vídeo mostramos como alterando atributos como el BID y el Port ID, podemos alterar la elección del Root Port dentro de nuestros equipos.
En este vídeo mostramos como podemos alterar atributos de STP para alterar el flujo que sigue el tráfico de los equipos en nuestra red.
Vídeos de operación de consideraciones en el centro de datos para la certificación de CCNA DATA CENTER DCICN
En este vídeo explicamos los diseños Top of the Rack y End of Rack y como brindan conectividad a los equipos dentro de nuestros centros de datos.
En este vídeo explicamos la topología Spine/Leaf, una alternativa al típico diseño Acceso/Agregación/Core.
En este vídeo hablaremos sobre el equipamiento, consideración y tecnologías dentro de un centro de datos donde la tecnología principal sea la Virtualización.
En este vídeo explicamos las consideraciones que deben de tenerse en un centro de datos para High Performance Computing (HPC).
En este vídeo explicamos qué son los centros de datos de Ultra Baja Latencia y que consideraciones debemos de tener en estos centros de datos.