Lista de reproducción
Puedes ver todos los videos de este curso en secuencia usando la lista de reproducción. Automaticamente te coloca en el ultimo video que vistes.
Ir a la lista de reproducciónUsando una suscripción ANUAL
¡+31 Horas!
Alfonso Miñarro Paños
Daniel Rodriguez
Puedes ver todos los videos de este curso en secuencia usando la lista de reproducción. Automaticamente te coloca en el ultimo video que vistes.
Ir a la lista de reproducción¡Este curso posee 2 laboratorios disponibles!
10 tareas de configuración: 4 routers bajo tu control
120 minutos de duración tareas.
Reservar laboratorio9 tareas de configuración: 4 routers bajo tu control
120 minutos de duración tareas.
Reservar laboratorioVídeos de sistemas de numeración y cambios de base para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
La base de diferentes operaciones informáticas vienen derivadas del buen entendimiento del binario. En este vídeo explicamos este sistema de numeración.
En este video explicamos las nociones básicas para entender el sistema de numeración hexadecimal, usado en muchos aspectos del networking.
Este es el sistema que usamos habitualmente, en este vídeo repasamos las bases de su composición, para un mejor entendimiento de los cambios de base.
En este vídeo prestaremos como podemos transformar un numero expresado en el sistema decimal a binario
En este vídeo explicamos cómo transformar un número expresado en binario en un número del sistema decimal.
En este vídeo explicamos cómo transformar un número expresado en binario en un número hexadecimal y viceversa.
En este vídeo explicamos cómo transformar un número expresado en hexadecimal a un número decimal.
En este vídeo se muestran las diferencias entre las medidas de velocidad o ancho de banda de las líneas, frente al espacio de los discos o sistemas de ficheros.
¿Qué velocidad tiene mi línea? ¿Cuánto ancho de banda soporta esta tecnología? En este video explicamos las unidades de medida exclusivas para las velocidades en los enlaces de red.
Vídeos de Modelos (Redes de Datos) para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
Explicación del modelo de comunicaciones OSI y sus capas, como base de la comprensión de todas las comunicaciones de red estandarizadas.
Explicación del modelo de comunicaciones TCP/IP, focalizando las funciones generales de cada uno de los niveles y comparativa de ambos OSI-TCP/IP, similitudes y diferencias, tanto en su estructura como en sus funciones.
Descripción de la unidad de datos (Protocol Data Unit) en cada nivel, para diferenciar cada una de ellas tanto por su nombre como por su estructura.
Conoce la cabecera IP y aprende con este vídeo la importancia de la misma. Analizaremos las funciones detrás de cada uno de los campos de la cabecera de este protocolo, que ha sido durante años una pieza clave en las comunicaciones.
En este vídeo, se disecciona una captura real, explicando brevemente tanto las diferentes capas del modelo TCP/IP, como los diferentes mensajes enviados entre los dos puntos.
Vídeos de direcionamiento ip para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
¿Qué IP son globalmente enrutables y cuáles no? ¿Qué rangos puede utilizar en mi Intranet? Con este video resolverás este tipo de dudas, pues se describen todas las redes privadas que se pueden utilizar y se explica el porqué es así.
En este vídeo, se explica que es la máscara de red, como se utiliza y las opciones para representarla.
Si un protocolo de enrutamiento no soporta mascaras de longitud variable (CIDR) ¿Cómo se puede solucionar el problema? En el video explicamos las diferencias entre el concepto de Classfull y Classless.
En este video, se explica detalladamente el proceso de subnetting. Este concepto es muy importante en las redes IPv4 y te permitirá dividir una red en diferentes subredes, optimizando los recursos de red.
¿Tienes claro cómo se dividen redes? ¿De cuantas ips puedes disponer en una subred? ¿Cuál es la dirección de broadcast para este segmento? Todas estas preguntas y muchas más se explican en este vídeo con ejemplos prácticos.
Segundo ejercicio práctico de subnetting para afianzar los conocimientos.
En este vídeo se hace hincapié en la forma de averiguar a qué subred pertenece un IP en concreto.
En este video se profundiza en la forma de averiguar a qué Ips pertenecen a una subred en concreto.
En este vídeo se explica el concepto de sumarización, para poder reducir en número de redes/subredes, agrupandolas en “superredes”. A este proceso se le denomina sumarización.
A veces es necesario que una misma interfaz posea más de una red/subred. En este vídeo se explican como configurar IP secundarias y sub interfaces en un router cisco.
¿Conoces el nuevo protocolo IPv6? En este video se explican las diferencias con la versión 4, y se detallan las mejoras y beneficios que aporta esta nueva versión.
En este vídeo se analizan los distintos tipos de direccionamiento IPv6 y se explica la representación de este tipo de Ips.
Vídeos de fundamentos del nivel de red y transporte para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
Conoce la cabecera IP y aprende con este vídeo la importancia de la misma. Analizaremos las funciones detrás de cada uno de los campos de la cabecera de este protocolo, que ha sido durante años una pieza clave en las comunicaciones.
En este vídeo analizaremos los protocolos de transporte por definición de TCP/IP: TCP y UDP. Observaremos y analizaremos su funcionamiento, cabeceras y comparación de ambos protocolos.
En este vídeo analizaremos el protocolo UDP (User Datagram Protocol) en profundidad, observaremos el detalle de la cabecera junto con los campos que la conforman y las implicaciones que tiene usar UDP para la transferencia de datos.
En este vídeo se explica cómo desde dos extremos de una comunicación, se negocia y se transmite la información a nivel de transporte, donde TCP opera. Analizaremos el saludo de tres vías (3 Way Handshake) y las ventanas deslizantes (Sliding Windows).
Las Aplicaciones necesitan de un número que los diferencie de los demás cuando envían y reciben flujos de datos. En este vídeo se explica cómo los puertos y sockets realizan estas funciones.
Vídeos de fundamentos de Tecnologías LAN para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
Dentro de este vídeo explicamos las funciones y características del nivel 1 o capa física y su papel dentro de las redes.
En este vídeo se explicarán las condiciones necesarias para crear una red LAN, tomando en cuenta las diferentes topologías que podemos crear y sus características.
En este vídeo se detallan las opciones de cableado Ethernet, sobre los diferentes medios posibles.
En este vídeo se detalla como se construye el cableado de par trenzado y sus diferentes tipos.
En este vídeo se explican las características y funcionalidades básicas de estos tipos de cableados sobre coaxial.
En este vídeo veremos las características y funcionalidades básicas de este tipo de redes sobre cable de cobre de par trenzado
En este vídeo explicamos este protocolo de acceso al medio, básico para entender como funcionan todas las redes basadas en este él, cómo por ejemplo la tecnología Ethernet.
En este vídeo mostramos las diferencias entre estos dos conceptos de “agrupaciones” (colision y broadcast), que dispositivos los crean y que características los diferencia.
La entrada de los switches en la redes supuso un cambio radical en el rendimiento de las mismas, en este vídeo explicamos el porqué y sus diferencias con los hub.
¿Qué es una NIC?, ¿para que sirve?, estas y otras cuestiones son diseccionadas en este vídeo.
En este vídeo, se explica la composición de la dirección MAC, como su uso en la propia NIC y en otros dispositivos intermedios.
¿Qué es? ¿Cómo se crea? ¿Para qué sirve?, en este video abordamos todo lo referente a la tramas de nivel 2 para la tecnología Ethernet
Este es uno de los problemas que nos podemos encontrar con la conexión de múltiples dispositivos de L1 y L2. Aquí se explican sus consecuencias y detalles del funcionamiento
¿Qué ocurre si tenemos mensajes broadcast o con destinatarios desconocidos? En este vídeo se explica que es el Flooding de nivel 2.
En el vídeo se detallan las diferentes funcionalidades del protocolo Address Resolution Protocol (ARP).
Dentro de un diseño de nivel dos tenemos diferentes capas definidas por funcionalidades. En este vídeo explicamos cómo estructurarlo.
En este vídeo explicamos los diseños Top of the Rack y End of Rack y como brindan conectividad a los equipos dentro de nuestros centros de datos.
En este vídeo explicamos la topología Spine/Leaf, una alternativa al típico diseño Acceso/Agregación/Core.
Vídeos de fundamentos de Tecnologías WAN para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
Además de las redes de acceso local, tenemos posibilidad de crear redes utilizando otras tecnologías denominadas “WAN”, en este video explicamos sus características básicas.
En este vídeo analizaremos dos tecnologías WAN muy importantes que son el protocolo HDLC y PPP, explicaremos tambien sus similitudes y diferencias.
En este vídeo se explica cómo funciona el protocolo Frame Relay, sus conceptos básicos, pero necesarios dada la diferencia de Frame-Relay con el resto de protocolos de nivel 2.
Vídeos de operaciones básicas para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
En este vídeo analizamos el hardware de un router cisco, explicaremos sus componentes básicos, módulos extraíbles, diferentes indicadores y LEDS, puertos e interfaces como por ejemplo el acceso Auxiliar, consola, etc.
En este vídeo analizaremos el hardware de un Switch Catalyst de Cisco, observaremos como esta organizado, los diferentes puertos que presenta y los indicadores (LED) que podemos utilizar para verificar el estado y funcionamiento del equipo.
En el arranque de un switch, tenemos mucha información útil respecto de los diferentes aspectos tanto hardware como Software. En este video lo analizamos.
En este video se analizarán las diferentes formas de acceder al CLI de un dispositivo.
SI arrancamos un dispositivo Cisco IOS con los valores de fábrica por defecto, al inicio nos encontraremos con el modo setup de configuración. Analizamos rápidamente las opciones disponibles en la configuración basada en dialogo.
En este video se revisan los diferentes comandos que nos son útiles para movernos por la interfaz CLI de un dispositivo Cisco.
Más comandos básicos para una mejor configuración del entorno, y mayor facilidad en nuestro trabajo diario con los dispositivos cisco. Desde configurar el nombre del dispositivo hasta el numero de lineas del terminal.
En este video se explican las diversas memorias hardware que utiliza un dispositivo, y para que se usa cada una de ellas.
Cuando necesitamos hacer un backup o un restore de una configuración o versión de IOS, la manera más rápida u sencilla es usar un servidor externo TFTP. Aprende como en pocos minutos con este video explicativo.
Hay que proteger nuestros dispositivos de accesos indeseados que pueden causar algún problema intencionadamente o no. En este vídeo se explican las diferentes passwords que podemos configurar, y para que se usan.
SI olvidamos una password o, se adquiere un nuevo Switch que viene protegido con password, hay un método para recuperar la clave del equipo. En este vídeo se detalla e procedimiento necesario para recuperar la contraseña de un switch Cisco Catalyst.
Si olvidamos una password o, se adquiere un nuevo Router que viene protegido con password, hay un método para recuperarlo. En este video se detalla en procedimiento para recuperar la contraseña de un router Cisco.
Comparamos y utilizamos los comandos ping / traceroute que son herramientas muy útiles de troubleshooting. Observaremos también en capturas como están conformados los paquetes utilizados por ambas herramientas.
¿Conoces la herramienta ping? En este vídeo se comentan opciones avanzadas para poder sacar el mayor rendimiento a este comando.
Vídeos de fundamentos de switching LAN para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
En este vídeo analizaremos las formas en que podemos establecer un enlace físico ethernet a nivel de velocidad y direccionalidad. Observaremos el comportamiento de las redes y la transmisión en Half-Duplex y Full-Duplex.
¿Cómo funciona la conmutación en los Switches? ¿Cómo se aprenden las direcciones de nivel 2 y en que mejoran el rendimiento de la red? Estas preguntas se aclaran en este vídeo.
En este vídeo se analiza brevemente la historia del switching en las redes LAN (ethernet) y su evolución hasta nuestros días.
Dependiendo de la evolución y de los dispositivos más potentes, la forma en la que se realizan las tareas de conmutación en los Switches se ha ido modificando, en este video explicamos las diferencias y mejoras. Estudiaremos el funcionamiento del switching fragment free, cut through y store and forward.
En este vídeo veremos los conceptos básicos de las VLAN's, los beneficios que nos aporta su uso y el funcionamiento básico de una red cuando se encuentra segmentada usando diferentes VLAN.
En este vídeo veremos como podemos configurar la interfaz vlan 1 para tener conectividad básica a nuestro switch cisco catalyst directamente por IP sin necesidad de usar el puerto de consola.
La configuración de las Vlans es un aspecto muy importante en las redes actuales, aprende como se configuran y verifican en equipos switches cisco IOS.
¿Cómo podemos configurar un enlace para que pueda ser utilizado por varias vlans? La respuesta en este vídeo gracias a los enlaces troncales (trunk)
Si hablamos de diferentes protocolos que pueden mantener información de las vlans que atraviesan un enlace, aquí tienes la comparativa entre los principales protocolos (802.1q - DOT1Q / ISL) y la descripción de su funcionamiento.
En este vídeo analizamos el protocolo DTP (dynamic trunking protocol) que dinámicamente analiza ambos extremos para configurarlos a nivel de trunking de la mejor manera posible.
Si lo que se necesita es gestionar las vlans desde un único elemento, es necesario utilizar VTP (VLAN TRUNKING PROTOCOL). Es este video se analiza su funcionamiento y sus opciones.
En este vídeo observaremos el procedimiento de configuración y verificación del protocolo VTP (VLAN Trunking Protocol) en equipos Cisco IOS.
Vídeos de seguridad para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
¿Cómo podemos agrupar ips en las ACLs? ¿Cómo hago referencia a una red/subred? Con la máscara Wildcard podemos hacer este tipo de agrupaciones, es un parámetro complejo que necesita de este video explicativo y de mucha práctica.
En este vídeo se analizan las diferentes opciones de las listas de control de acceso (ACL - Access Control Lists), su configuración de forma general (access-list) y como se aplican a las interfaces.
En este vídeo veremos como podemos configurar las access lists (ACL) extendidas. Esta herramienta es mucho mas poderosa que las ACL estándares ya que permiten ser mas granulares en los elementos a los que podemos hacer match.
Las ACLs estándar y extendidas tienen algunas limitación, con las ACLs nombradas eliminamos muchas de estas limitaciones. Aprende como con este vídeo explicativo.
El uso de access class es otra alternativa para proteger el acceso al router (plano de control) que junto con la gestión de password puede dejar tus dispositivos cisco mejor protegidos ante posibles ataques.
Parte de la seguridad a nivel 2 depende directamente de los puertos del switch donde se conectan los clientes finales. En este vídeo se analizan el funcionamiento de port-security y cómo securizar macs en equipos Cisco IOS.
Vídeos de servicios de red para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
El protocolo DHCP es uno de los más utilizados y extendidos en el mundo de la redes. Aprende como funciona en este vídeo
¿Sabes configurar un cliente DHCP para obtener IP dinámicamente? ¿Y sabes configurar el servidor sobre un router cisco IOS? Echa un vistazo a este vídeo y aprende que comandos son necesarios para ello.
El protocolo NTP se utiliza para sincronizar la hora en los diferentes dispositivos de una red. En este video explicamos su funcionamiento y configuración.
Introducción al Servicio DNS, finalidad y función. Analizaremos la estructura jerárquica que nos encontramos en Internet.
En este vídeo analizaremos el funcionamiento detallado de la resolución DNS. Observaremos proceso de consulta por parte de los clientes y respuesta del servidor.
En este vídeo demostramos el funcionamiento de la Caché en lo relativo a la resolución de nombres DNS, tanto a nivel de servidor como en el cliente. Veremos las opciones de borrado de la caché y examinamos el concepto de caché negativa.
Vídeos de fundamentos de NAT para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
En este vídeo presentaremos una introducción muy básica del funcionamiento de NAT y sus usos más comunes.
En este vídeo veremos el funcionamiento básico de NAT en equipos IOS. Analizaremos como se traducen las direcciones IP en un router Cisco y como son identificadas por Cisco las diferentes IP involucradas, como por ejemplo, outside global, outside local, inside global e inside local.
En este vídeo veremos podemos configurar y verificar el NAT estático en equipos Cisco IOS!
En este vídeo presentaremos como podemos configurar y verificar NAT dinamico en equipos Cisco IOS.
En este vídeo observaremos como podemos realizar una configuracion simple de PAT (Port Address Translation) con NAT Overload en equipos Cisco IOS.
Vídeos de fundamentos de enrutamiento para la certificación de CCENT - ICND1 100-105 / Examen único de CCNA R/S 200-125
Antes de profundizar en los métodos de enrutamiento y su configuración, consideramos importante tener algunas nociones claras, ¡comprueba si estás listo para el siguiente paso!
En este video se explican los conceptos básicos del routing. Como operan los routers y que información se necesita.
En este vídeo se explica la importancia de la puerta de enlace (Default Gateway), dentro del procedimiento de enrutamiento, es una pieza clave para los equipos finales.
En este vídeo analizaremos el funcionamiento de la tabla de enrutamiento de forma general. Como esta compuesta, la información que contiene y como es utilizada para poder hacer fluir el trafico en nuestras redes.
¿Conoces qué decisiones y en qué orden deben ser tomadas para poder enrutar un paquete? En este video analizamos la información existente para poder tomar la mejor decisión posible.
En este vídeo se detalla cómo utilizar las rutas estáticas (static routes), y cómo configurarlas en los routers Cisco IOS.
En este vídeo analizaremos las características fundamentales de múltiples protocolos de enrutamiento interior, como RIP, EIGRP y OSPF. Comparamos sus formas de operar y las posibles implicaciones que tiene usar cada uno de ellos.
¿Qué es la distancia administrativa? (administrative distance) En este video se explica este parámetro y se le diferencia de otros como por ejemplo la métrica.
Los protocolos de enrutamiento basados en vector distancia (como RIP) tienen un comportamiento característico, en este vídeo veremos su implementacion, y analizamos su rendimiento.
¿Conoces los protocolos IGRP y EIGRP? Son dos ejemplos de protocolos híbridos, aprende qué características tiene y qué les diferencia de los demás, en este vídeo
Los protocolos de estado enlace son consideramos los IGP más robustos y probablemente lo más usados (OSPF / IS-IS), conoce como funciona y sus diferencias con los demás tipos de protocolos.
Enrutar diferentes Vlans sobre el mismo enlace tiene una configuración peculiar que involucra la mayoría de las veces la configuración de subinterfaces y dot1q. Las peculiaridades de este escenario las explicamos en este vídeo, tan directo como útil.
En este vídeo veremos cuales son los diferentes métodos de packet switching que nos ofrecen los routers Cisco IOS. Introduciremos conceptos como process switching, fast switching y CEF.
En este vídeo se revisan los comandos relacionados con CEF, tanto para su activación, como para revisar su funcionalidad y ejecutar tareas de troubleshooting al respecto.
Vídeos de RIP para la certificación de CCNA - ICND2 200-105 / Examen único de CCNA RS 200-125
Introducción al funcionamiento general del protocolo RIP, vista rápida al funcionamiento de los timers, protección contra bucles, anuncios, entre otros temas.
En este vídeo presentamos el funcionamiento de los diferentes mecanismos de prevención de bucles que posee RIP.
Configuración básica en equipos Cisco del protocolo RIP, como verificar su funcionamiento y resolver problemas básicos.
Configuración de RIP en entornos hub and spoke. Veremos que consideraciones hay que tomar con split horizon y la resolución de nivel 2 / nivel 3
En este vídeo veremos cada uno de los timers de RIP, su función y como afectan al rendimiento y la convergencia del protocolo.
Tipos y funcionamiento de la autenticación de RIP.
Configuración y verificación de los tipos de autenticación de RIP en equipos Cisco IOS
En este vídeo vemos como podemos configurar y verificar los timers mas importantes de RIP. Veremos también como implementa Cisco los diferentes timers de RIP.
En este video veremos como podemos configurar y generar sumarización para el protocolo RIP en equipos Cisco IOS.
Configuración y verificación de distribute-list para aplicar filtrado en RIP en distintos escenarios.
En este vídeo veremos como se puede modificar la métrica de las rutas en RIP con el comando offset-list y como verificar su funcionamiento.
Como generar una ruta por defecto en RIP, su Configuración y verificación, en equipos Cisco IOS
En este video veremos como podemos anunciar una ruta por defecto si se cumplen ciertas condiciones, por ejemplo, la existencia de unas rutas en la RIB
Vídeo de configuración y verificaron de los anuncios unicast de RIP